VILLA ROMANA DE LIÉDENA.  La villa romana de Liédena ocupa un lugar destacado dentro de la histografía arqueológica. Fue la primera villa romana completamente excavada y publicada en España y referencia obligada en los estudios posteriores de otras villas y de la vida en el campo en tiempos romanos. Dos vecinos de Liédena, D. Ángel Arina y D. Nicanor Perez de Obanos descubrieron parte de un mosaico al realizar labores agrícolas. Estos avisaron al párroco de Liédena, D. José Oyaga quien lo notificó a Arturo Campión de  la Comisión de monumentos y mandó a Julio Altadill a que sacara a la luz la totalidad del mosaico. Blas de Taracena y Luis Vázquez de Parga excavaron el yacimiento arqueológico entre los años 1942 y 1947.

LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

D. Ángel Arina, vecino de Liéden y uno de los descubridores de los mosaicos de la Villa Romana en febrero de 1921
D. Nicanor Pérez de Obanos, vecino de Liéden y uno de los descubridores de los mosaicos de la Villa Romana en febrero de 1921
A la derecha de la imagen se puede ver a D. José de Oyaga párroco y delegado de Patrimonio en Liédena en el año 1921 encargado de comunicar a Arturo Campión el descubrimiento
https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/artikulua/ar-28782/

D. Arturo Campión, Presidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra (lo que más tarde sería la Institución Príncipe de Viana) Encargó a Julio Altadill que cogiera el Tren del Irati desde Pamplona hasta Liédena para dirigir la primera fase del descubrimiento de los mosaicos de la Villa Romana.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Altadill

D. Julio Altadill, Militar e historiador. Enviado por Arturo Campión a Liédena en 1921 para dirigir el descubrimiento de los mosaicos de la Villa Romana. Julio Altadill junto con Arturo Campión y Hermilio Olóriz fueron los encargados de diseñar el escudo y la actual bandera de Navarra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_V%C3%A1zquez_de_Parga

D. Luis Vázquez de Parga. Historiador y arqueólogo. Fue el encargado, junto con Blas de Taracena, durante los veranos de los años de 1945 a 1947, de terminar los trabajos de excavación arqueológica de la Villa Romana de Liédena.

https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_Taracena_Aguirre

D. Blas de Taracena. Reputado arqueólogo que junto con Luis Vázquez de Parga desde 1945 a 1947, dirigieron los trabajos de excavación para el descubrimiento y catalogación de la Villa Romana encontrada en Liédena siguiendo el trabajo que había empezado en 1921 Julio Altadill

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_%C3%81ngeles_Mezqu%C3%ADriz_Irujo

Dña. Mª Ángeles Mezquíriz. Arqueóloga y museóloga. Fué la encargada de catalogar todos los restos encontrados en la Villa Romana de Liédena destacando la gran cantidad de cerámica de Terra Sigillata Hispánica. En el Museo de Navarra, donde comenzó a trabajar como conservadora en 1953, y que dirigió entre 1957 y 1999, María Ángeles Mezquíriz desarrolló asimismo una importante labor en varios ámbitos, y lo consolidó como un museo con fondos artísticos de gran valor y un verdadero centro de expansión de la cultura. Asimismo, el Museo, y sus fondos, se beneficiaron del trabajo arqueológico de su directora, por lo que se convirtió en un museo fundamental en este terreno. Sobre los fondos del Museo de Navarra, María Ángeles Mezquíriz ha publicado dos libros

 

img28

La villa de Liédena en realidad son dos villas superpuestas. La primera que parece datar del siglo II d.C. debió ser una villa rústica de propietario absentista que viviría en la ciudad y que sólo en contadas ocasiones visitaba sus tierras. De esta villa han quedado restos de muros de diversas habitaciones por debajo de la villa más moderna y apartados del edificio principal, hacia el este, restos de unas termas. La villa fue destruida en el siglo III durante las invasiones que se dieron durante los años 257 y 275 por tribus germánicas. Durante el siglo I las legiones romanas habían mantenido a raya a los pueblos «bárbaros» en el límite del norte de Europa.

img31

En el 257 d.C. los alemanes y francos rompen la frontera y tas atravesar la Galia llegan a Hispania. Aunque los autores antiguos hacen mención de las devastaciones en Levante y en la Bética, sin duda también dejaron su estela de destrucción más hacia el interior. La villa antigua de Liédena en un ejemplo de esto. La destrucción ha quedado reflejada por las huellas de incendio que han aparecido en varias dependencias de la villa antigua. Estas invasiones afectaron completamente las relación del campo y la ciudad en el siglo IV. La inseguridad hizo que las ciudades tendieran a ser abandonadas siendo ahora pequeñas y fortificadas.

Luis Vazquez de Parga en las excavaciones Villa de La Foz

Los dominus, señores y nobles de la aristocracia local y romana, se retiran de la ciudad a sus posesiones en el campo y transforman su villas rústicas, que eran hasta entonces meros centros de producción, en grandes mansiones lujosamente adornadas que van a ser ahora vivienda permanente. Al mismo tiempo se convierten en unidades de producción autosuficientes, donde el señor tiene plena autonomía, llegando a administrar justicia entre sus siervos y esclavos.

images (2)

Vista de la cantimplora en 3 d

De este periodo es la segunda villa de Liédena, más grande que la primera, ocupando la superficie aproximada de una hectárea. Utilizaron parte de las construcciones de la primera villa. La villa del siglo IV se estructura alrededor del peristilo, patio porticado rodeado de  galerías que estaban decoradas con suntuosos mosaicos. En vez de impluvium (estanque) para recoger el agua de los tejados, en el centro del peristilo hay un pozo. A las galerías comunicaban diversas dependencias. En la crujía oeste se encuentra el oecus o salón principal de la casa. Uno de los elementos que individualizan y dan importancia a este espacio es su terminación en ábside semicircular (exedra). Está descentrado respecto al eje del peristilo por el aprovechamiento de los muros de la villa anterior.

images (4)

Al sur del peristilo se encuentra el triclinium o comedor. Al este se distribuían las habitaciones de los siervos. Al norte un espacio para almacenes. Seguramente era la bodega se almacenaba el vino por el abundante número de tinajas de barro (dolia) que aparecieron en la excavación. De esta crujía norte destaca la dependencia más occidental. Fue reforzada con un muro de 70 cm de espesor. Seguramente se convirtió en una torre defensiva y es una muestra de las obras de defensa que se pueden apreciar en muchas villas del Bajo Imperio para hacer frente a la inestabilidad del siglo IV, no sólo por las amenazas del otro lado del Pirineo, sino por los grupos de bandidos que desde la cordillera realizaban sus expediciones de rapiña.

images (1)

Más al sur del núcleo central de la casa había un gran estanque de 27 metros de largo y más habitaciones, estas probablemente de los trabajadores agrícolas. Al oeste del estanque se encontraban el lagar y el trujal de aceite junto a un patio que es por donde accedían los carros con la uva y las olivas para la extracción de vino y aceite. Separado del cuerpo principal de la villa, al oeste de las misma están las termas, con su frigidaruim, tepidarium y caldarium y el praefunium, horno que calentaba el agua y las estancias. La villa se amplía en la parte este con un gran patio flanqueado al norte y al sur con dos hileras de habitaciones y cerrado al oeste por el edificio dominical y al este por lo que parecen ser almacenes o cuadras. Las habitaciones son varias decenas y tienen parecidas dimensiones, unos 10 metros cuadrados. Pudieron ser el alojamiento de colonos o esclavos, pero más sugerente es la explicación que Blas de Taracena dio a esta parte de la villa.

img_0223

En el siglo IV muchos grandes propietarios mantenían ejércitos privados. Prueba de ello nos han dejado las fuentes antiguas. Didimio y Veriniano mantuvieron a raya con sus tropas personales a los vándalos en los pasos de Roncesvalles. El señor de la Villa de Liédena también pudo tener una milicia personal compuesta de colonos-soldados en esos momentos de inestabilidad política. La disposición ordenada de las habitaciones, de superficie similar y con un gran patio central recuerda  una estructura de tipo castrense. Tiene similitudes, por ejemplo, con el cuartel de gladiadores de Pompeya. Las habitaciones serían el lugar de alojamiento de la tropa y el patio sería utilizado para ejercicios y maniobras. Otra posibilidad es que estas habitaciones fueran almacenes o incluso lugar de alojamiento ya que la villa se encontraba cerca de la calzada romana que iba hacia Pamplona.

villa-romana-de-liedena

Hoy podemos apreciar los restos de los muros de las dependencias que conformaban la villa romana. Los mosaicos fueron trasladados al Museo de Navarra, en Pamplona, donde están expuestos. Seguramente la entrada a la villa era por el lugar por el que se accede ahora, el ángulo suroriental, donde se ubica el aparcamiento. Los restos se encuentran a cielo abierto y frente al impresionante tajo de la Foz de Lumbier donde se puede contemplar los restos del puente del Diablo o de Jesús de Liédena.  La villa romana de Liédena nos muestra todos los elementos que formaban una residencia señorial del Bajo Imperio: la parte urbana, reservada al señor; la parte rústica, donde se alojaban los siervos y trabajadores y las dependencias para aperos; y la parte fructuaria destianda a la transformación de los productos del campo. En sus extensas ruinas(78 x 168 metros) podemos recorresr su peristilo, el triclinium donde el señor celebraría sus banquetes, el oecus, la sala más noble de la casa y las dependencias ligadas a la explotación agrícola: almacenes, trujal, lagar, patios, cisternas, etc. Unidad autosuficiente que se mantenía de la explotación de cereales, vid y olivo con un dominus que controlaba todo y que se rodeó no sólo de comodidades y lujo (mosaicos, termas) sino de un pequeño ejército privado para que lo protegiera.

Si queremos acceder a ellas, tomaremos la salida 39 de la A-21 autovía del Pirineo.

Los mosaicos de la Villa Romana de Liédena

https://www.youtube.com/watch?v=tqxx54BPqBM&feature=youtu.be

Pinchando en el siguiente enlace podrás informarte de la mano de Mª Ángeles Mezquíriz  sobre la Villa Romana de Liédena 

Las Villae Tardorromanas Del Valle Del Ebro 

 

/documento-julio-altadill.pdf

 

Isaac Moreno Gallo explica cómo se construían en un breve pero completo vídeo:

Ingeniería romana en los caminos de Santiago. «El camino aragonés»

Navarræ -Una historia de Navarra -3 -El imperio

Villas romanas (estructuras y composición)

LA GASTRONOMÍA EN LA ANTIGUA ROMA

Interesante tratado gastronómico con el recetario auténtico romano

Un viaje culinario por la antigua Roma

 

 

 

 

 

Estudio de los materiales hallados en la «villa,, romana de Liédena (Navarra)

La reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico al
servicio de la divulgación y puesta en valor de la Villa Romana
de Liédena (Navarra, España)

 

La-produccion-de-vino-en-epoca-romana-a-traves-de-los-hallazgos-en-territorio-navarro

Concurso de fotografía «Mirando la arquitectura» del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. Esta fotografía de nuestra Villa Romana de Liédena titulada «La Orquídea» participa en esta exposición. Damos desde aquí las gracias a su autor Luis Lizarraga Lázaro.

Las «Faustinas» ¿Qué nexo de unión tienen con la Villa Romana de Liédena? Fueron coetáneas en el mismo tiempo que la Villa Romana de Liédena, se acuñó moneda con sus perfiles y estas monedas fueron usadas en esta villa.

Bibliografia-Aranzadi-sobre-la-Villa-Romana-de-Liedena.pdf https://www.diariodenavarra.es/noticias/vivir/turismo/conocer-navarra/2020/07/25/destino-navarra-una-villa-liedena-con-mas-000-anos-historia-697074-3201.html

https://www.youtube.com/watch?v=kQX0lnS-xWQ

https://www.youtube.com/watch?v=Z5kIMFipykE

https://www.youtube.com/watch?v=1sEt6X7GZ4g&t=14s

https://www.youtube.com/watch?v=FO96-Hz8Lx0

https://www.youtube.com/watch?v=A8W4A9ccHlA&t=530s

https://www.youtube.com/watch?v=TJm3d9I-u5M

http://geschichtsfreak.blogspot.com/2013/09/viaje-por-el-este-la-villa-romana-de.html

https://hoynosvamosa.com/2015/04/10/la-villa-romana-de-liedena/

https://sociedadantropologia.es/2020/09/18/villa-romana-liedena-navarra/

NOTICIAS Y CURIOSIDADES ROMANAS

https://www.facebook.com/SantaCrizdeEslava

https://www.facebook.com/LosBanales

https://www.facebook.com/pages/Villa%20Romana%20de%20Arellano/1578550639125045/

https://www.facebook.com/pages/Ciudad%20Romana%20de%20Andelos/1870662593062790/

Cultura estudia unos mosaicos romanos hallados en un paraje próximo a Peralta

Hallado en Mallorca un pecio romano con más de 200 ánforas, entre ellas un tipo desconocido

La fórmula perdida y no superada del ultrarresistente cemento romano